sábado, 31 de octubre de 2009

Día de muertos en México


A Través de los Ojos del Alma- Michoacán-
por Eduardo Merlo Juárez (Arquéologo mexicano )

"Según la creencia de la civilización mexicana antigua, cuando el individuo muere su espíritu continúa viviendo en Mictlán, lugar de residencia de las almas que han dejado la vida terrenal. Dioses benevolentes crearon este recinto ideal que nada tiene de tenebroso y es más bien tranquilo y agradable, donde las almas reposan plácidamente hasta el día, designado por la costumbre, en que retornan a sus antiguos hogares para visitar a sus parientes. Aunque durante esa visita no se ven entre sí, mutuamente ellos se sienten.

El calendario ritual señala dos ocasiones para la llegada de los muertos. Cada una de ellas es una fiesta de alegría y evocación. Llanto o dolor no existen, pues no es motivo de tristeza la visita cordial de los difuntos. La exagerada hospitalidad de los mexicanos es proverbial. Ésta se manifiesta a la menor provocación, aún más si los visitantes son sus parientes ya fallecidos. Hay que
deleitarlos y dejarlos satisfechos con todo aquello que es de su mayor agrado y asombro: la comida.

Desde remotas épocas hasta la actualidad, el “banquete mortuorio”, resplandece en todas las moradas nacionales, desde los humildes jacales o casas rústicas, hasta los palacios y mansiones.

La comida ritual se efectúa en un ambiente regiamente aderezado en el que vivos y muertos se hacen compañía.

Cada pueblo y región ofrece variados diseños e ideas para este evento, pero todos con la misma finalidad: recibir y alimentar a los invitados, y convivir (o tal vez “conmorir”), con ellos”.

Acompañe a Mary J. Andrade mientras ella explora esta rica y única tradición en este sitio y en su serie de libros sobre el Día de Muertos.

http://www.diademuertos.com/Tradicion.html

domingo, 28 de junio de 2009

FUERA GOLPISTAS DE HONDURAS!!!!!!!!!!!!!!!

REPUDIEMOS LA INTERVENCIÓN DE LAS CÚPULAS ELITEZCAS DE LA POLÍTICA ANTIDEMOCRÁTICA Y ANTIPUEBLO QUE ESTÁ GESTANDO UN GOLPE DE ESTADO EN EL HERMANO PUEBLO DE HONDURAS. VIVA EL PUEBLO NOBLE DE HONDURAS!!!!!!!!!!!
VIVA SU PRESIDENTE!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
DESDE VENEZUELA PEDIMOS SU RESTITUCIÓN. EXIGIMOS RESPETO AL PUEBLO.

jueves, 30 de abril de 2009

Verdad o mito influenza

ESTA COMUNICACIÓN ME LA ENVIÓ MI AMIGA MAXCELIA MONTILLA
DESDE MEDELLÍN.
LOS INVITO A REFLEXIONAR,
ESPERO SUS COMENTARIOS.

SALUDOS CORDIALES
MARYLUZ

Verdad o mito influenza

Te pone a pensar en serio verdad o mito

El pasado 2 de abril durante la reunión del grupo de G7 integrado por EU, R. Unido, Canadá, Alemania, Italia y Japón se dieron 2 conclusiones fundamentales.

1- La economía mundial necesitaba un cambio.
2- El FMI. Destinaria 500,000 millones de dólares para ayudar a las economías emergentes, (países pobres dispuestos a colaborar) pues bien los dados estaban en el aire.

Luego vino la reunión privada del presidente Obama y Felipe Calderón el 16 y 17 de abril. Sorpresivamente el jueves 23 de abril el presidente de México convoco a una reunión de emergencia con su gabinete, y por la noche el secretario de saludJosé ángel córdoba Villalobos anunciaba en cadena nacional la aparición del virus de la influenza, y las medidas inmediatas como la suspensión de las clases a todos los niveles en el DF y el estado de México. El 24 de abril el G7 declara la economía mundial debería ponerse en marcha este año y que se lanzarían todas las acciones necesarias.

Finalmente lunes 27 de abril la empresa farmacéutica Sanofi Aventis anuncia que inyectara 100 millones de euros en una nueva planta de vacunas y donaría 236,000 dosis a México como apoyo al control de la enfermedad. De todo lo anterior veamos lo siguiente:

1. Desde hace más de 2 años la industria farmacéutica a nivel mundial tenía problemas financieros por la baja en la venta de medicamentos.
2. Si no creas guerras crea enfermedades (la economía mundial debería ponerse en marcha)
3. México perfecto trampolín para lanzar la enfermedad, de aquí saldrían turistas a diferentes partes del mundo, curiosamente los países que reportan enfermos que estuvieron en México, y que están reforzando su cerco sanitario son los países que integran el G7 que raro. Lo que pasara esta semana que viene. Muy probable la suspensión de actividades en todas las empresas del DF y Estado de México, ya las clases se suspendieron hasta el día 6 de mayo, donde el gobierno hará un análisis de la farsa y vera conveniente el que siga, o la declaración tan estudiada "gracias a las medidas que se tomaron a tiempo y el apoyo de la ciudadanía pudimos controlar la enfermedad"

4. Ponte a pensar de que se está hablando a nivel internacional ahora ¿del virus o de la crisis financiera?. Esto de antemano es un alivio para el banco mundial y las bolsas del mundo. Distribuye este correo a todos tus contactos no se vale nos quieran ver la cara como lo han hecho en el pasado, (chupacabras, ovnis, leche contaminada etc.)

Y si puedes saca copias para la gente que no tiene internet, esta gente como siempre es la más afectada, mira los noticieros y las ventas de las farmacias se ha incrementado y el costo de los cubrebocas ya llego a 7 pesos imagínate las risas de quien esto orquesto al ver a la gente con cubrebocas.

Si alguien debate que con el paro México perdería mucho pues no, para eso es el fondo que destino el FMI, e imagínate las ganancias de la farmacéutica a nivel mundial, y como lo acaba de anunciar el Secretario de Economía de México por dinero no paramos para combatir la enfermedad, y por último los empresarios considerarían este paro un alivio y muchos vivales como siempre pagaran la mitad a sus empleados.

El presidente anuncio que la enfermedad es curable, y siempre nos manejan cifras a medias ¿donde están los muertos y donde están concentrados los enfermos?,

Yo anexo los siguientes puntos:

1. Si realmente es tan contagioso, ¿cómo y donde están las familias de los muertos?
2. Si la influenza porcina es una mutación del virus original de los cerdos, entonces el brote de la infección debería haber comenzado en el campo y no en la ciudades.
3. ¿Por qué no han mostrado una entrevista con algún enfermo? (he visto que entrevistan a familiares, diciendo que su familiar esta enfermo y que ya está estable gracias a los medicamentos, pero si el familiar ha estado en contacto directo con el virus que lo lógico no es que esté enfermo o en cuarentena?)
4. ¿Por qué no han dicho el nombre del retroviral que esta "curando" a la gente enferma? yo fernanda montiel quiero aclarar que NO ES RETROVIRAL!!!! ES
ANTIVIRAL!!! RETROVIRAL ES EL QUE SE USA PARA VIH, duh!


USTEDES COMO ECONOMISTAS, QUE OPINAN??????

TEMA PARA ANALIZAR EN CLASE! Coméntalo con tu Mama para que no se preocupe tanto!

miércoles, 29 de abril de 2009


Epidemia de lucro

Silvia Ribeiro*


La nueva epidemia de influenza porcina que día a día amenaza con expandirse a más regiones del mundo, no es un fenómeno aislado. Es parte de la crisis generalizada, y tiene sus raíces en el sistema de cría industrial de animales, dominado por grandes empresas trasnacionales.

En México, las grandes empresas avícolas y porcícolas han proliferado ampliamente en las aguas (sucias) del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Un ejemplo es Granjas Carroll, en Veracruz, propiedad de Smithfield Foods, la mayor empresa de cría de cerdos y procesamiento de productos porcinos en el mundo, con filiales en Norteamérica, Europa y China. En su sede de Perote comenzó hace algunas semanas una virulenta epidemia de enfermedades respiratorias que afectó a 60 por ciento de la población de La Gloria, hecho informado por La Jornada en varias oportunidades, a partir de las denuncias de los habitantes del lugar. Desde hace años llevan una dura lucha contra la contaminación de la empresa y han sufrido incluso represión de las autoridades por sus denuncias. Granjas Carroll declaró que no está relacionada ni es el origen de la actual epidemia, alegando que la población tenía una gripe común. Por las dudas, no hicieron análisis para saber exactamente de qué virus se trataba.

En contraste, las conclusiones del panel Pew Commission on Industrial Farm Animal Production (Comisión Pew sobre producción animal industrial), publicadas en 2008, afirman que las condiciones de cría y confinamiento de la producción industrial, sobre todo en cerdos, crean un ambiente perfecto para la recombinación de virus de distintas cepas. Incluso mencionan el peligro de recombinación de la gripe aviar y la porcina y cómo finalmente puede llegar a recombinar en virus que afecten y sean trasmitidos entre humanos. Mencionan también que por muchas vías, incluyendo la contaminación de aguas, puede llegar a localidades lejanas, sin aparente contacto directo. Un ejemplo del que debemos aprender es el surgimiento de la gripe aviar. Ver por ejemplo el informe de GRAIN que ilustra cómo la industria avícola creó la gripe aviar (www.grain.org).

Pero las respuestas oficiales ante la crisis actual, además de ser tardías (esperaron que Estados Unidos anunciara primero el surgimiento del nuevo virus, perdiendo días valiosos para combatir la epidemia), parecen ignorar las causas reales y más contundentes.

Más que enviar cepas del virus para su secuenciación genómica a científicos como Craig Venter, que se ha enriquecido con la privatización de la investigación y sus resultados (secuenciación que, por cierto, ya fue hecha por investigadores públicos del Centro de Prevención de Enfermedades en Atlanta, Estados Unidos), lo que se necesita es entender que este fenómeno se va a seguir repitiendo mientras prosigan los criaderos de estas enfermedades.

Ya en la epidemia, son también trasnacionales las que más lucran: las empresas biotecnológicas y farmacéuticas que monopolizan las vacunas y los antivirales. El gobierno anunció que tenía un millón de dosis de antígenos para atacar la nueva cepa de influenza porcina, pero nunca informó a qué costo.

Los únicos antivirales que aún tienen acción contra el nuevo virus están patentados en la mayor parte del mundo y son propiedad de dos grandes empresas farmacéuticas: zanamivir, con nombre comercial Relenza, comercializado por GlaxoSmithKline, y oseltamivir, cuya marca comercial es Tamiflu, patentado por Gilead Sciences, licenciado en forma exclusiva a Roche. Glaxo y Roche son la segunda y cuarta empresas farmacéuticas a escala mundial y, al igual que con el resto de sus fármacos, las epidemias son sus mejores oportunidades de negocio.

Con la gripe aviar, todas ellas obtuvieron cientos o miles de millones de dólares de ganancias. Con el anuncio de la nueva epidemia en México, las acciones de Gilead subieron 3 por ciento, las de Roche 4 y las de Glaxo 6 por ciento, y esto es sólo el comienzo.

Otra empresa que persigue este jugoso negocio es Baxter, que solicitó muestras del nuevo virus y anunció que podría tener la vacuna en 13 semanas. Baxter, otra farmacéutica global (en el lugar 22), tuvo un accidente en su fábrica en Austria en febrero de este año. Le envió un producto contra la gripe a Alemania, Eslovenia y la República Checa, contaminado con virus de gripe aviar. Según la empresa, fueron errores humanos y problemas en el proceso, del cual no puede dar detalles, porque tendría que revelar procesos patentados.

No sólo necesitamos enfrentar la epidemia de la influenza: también la del lucro.

* Investigadora del Grupo ETC

http://www.jornada.unam.mx/2009/04/28/index.php?section=opinion&article=020a1pol

martes, 28 de abril de 2009



UNA VEZ MAS CON LOS PER-VERSOS

¡ALERTA AMARILLA! ACERCA DE LA GRIPE PORCINA

La gripe porcina o influenza porcina es una enfermedad infecciosa causada por cualquier virus perteneciente a la familia Orthomyxoviridae y que ha resultado endemia en poblaciones porcinas. Estas cepas virales son conocidas como virus de la influenza porcina o SIV (por las siglas en inglés de «Swine Influenza Viruses») han sido clasificadas en Influenza virus C ó alguno de los subtipos del género Influenzavirus A (siendo los más conocidos H1N1 , H1N2, H3N1 y H3N2).

Las personas que trabajan con aves del corral y con cerdos, especialmente aquellas que se hallan expuestas intensamente a este tipo de animales, tienen mayor riesgo de infección en caso de que éstos porten alguna cepa viral que también sea capaz de infectar a los humanos. Los SVI pueden mutar en un estado que les permite ser contagiados de persona a persona. Se cree que el virus responsable del brote de gripe porcina de 2009 ha sufrido de esta mutación. Los síntomas de la enfermedad son muy parecidos a los de la influenza.

Los síntomas de la gripe porcina son similares a los de la gripe común: fiebre, problemas respiratorios, como tos, estornudos, y malestar general. En ocasiones también falta de apetito y diarrea.

No se ha demostrado que la gripe porcina sea transmisible a las personas por comer cerdo correctamente manipulado y preparado u otros productos derivados de los cerdos. El virus de la gripe porcina muere a temperaturas de cocción de 70 grados centígrados.

Lo más probable es que la mayoría de las personas, especialmente aquellas que no hayan estado en contacto regular con cerdos, no sean inmunes a los virus de gripe porcina que pueden prevenir una infección con el virus. Si un virus de gripe porcina establece una transmisión eficiente de humano a humano, puede causar una pandemia.

No hay vacunas que contengan el virus de gripe porcina que enferma a las personas. Los virus de influenza mutan muy rápidamente. Por eso es importante desarrollar una vacuna contra la cepa del virus que circula actualmente. Es por eso que la OMS necesita acceder a la mayor cantidad de virus posibles para poder seleccionar el virus más adecuado para desarrollar una vacuna.

Actualmente se dispone de medicamentos para el tratamiento de las personas con infecciones por gripe porcina. El Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos en Atlanta (CDC) recomienda el uso de oseltamivir y zanamivir para el tratamiento o la prevención de la infección por los virus de la influenza porcina. Por otro lado, es poco probable que la vacuna contra la influenza estacional proporcione protección contra los virus H1N1 de la influenza porcina.

Precauciones:

  • Mantenerse alejados de personas con infecciones respiratorias.
  • No saludar de beso ni de mano.
  • No compartir alimentos, vasos o cubiertos.
  • Ventilar y permitir la entrada de sol en la casa, las oficinas y en todos los lugares cerrados.
  • Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón.
  • Mantener limpias las cubiertas de cocina y baño, manijas y barandales, así como juguetes, teléfonos u objetos de uso común.
  • Abrigarse y evitar cambios bruscos de temperatura.
  • No fumar en lugares cerrados ni cerca de niños, ancianos o enfermos.
  • Evitar exposición a contaminantes ambientales.
  • Buscar atención médica inmediata en caso de presentar los síntomas ya identificados.

miércoles, 22 de abril de 2009

Un buen espacio para el debate

Luego de colocar en este espacio un documento publicado por mi buen amigo Nicanor en clorofilazul.blogspot.com, otro buen amigo me envia su opinión al respecto de la Coca Cola Zero. Luego de solicitar su permiso, aqui les envio el comentario. Al respecto considero que este tipo de dialogo es importantisimo y necesario, comparto con Valmore la consideración que es mucho más sano "consumir un buen jugo natural" aunque he de confesar que en ocasiones caigo en la tentación de la "bebida imperialista". Maryluz.


"Bueno.....hay que ser cauteloso, pues en la viña del señor hay de todo, imaginate en la del diablo...he recibido correos spam sobre la coca cola Zero..... donde se mete por cada verdad, no menos de 10 mentiras, refieriendo opiniones de cientificos que no son tales. No es mi interes defender a la compañia Coca Cola sino a la verdad, que aunque no absoluta se construye poco a poco. Por ejemplo, uno de esos mensajes decia que la Zero contenia Ciclamato, producto involucrado en la aparición de cancer y que la FDA habia prohibido.....la verdad, es que la Zero no tiene ciclamato y viene con la mitad de acesulfame K y de Aspartame, por lo que, es una mentira donde se incluye una verdad.: La Zero con ciclamato se intento lanzar en Mexico y en Chile, donde por presiones de los medios y la sociedad civil, salio inmediatamente del mercado. Remito a los lectores a leer el contenido en la etiqueta de la lata. La segunda mentira en este mail fue afirmar que el aspartame causa cancer y habia sido eliminado del mercado por la FDA y que la cocacola Zero tiene Aspartame....La mentira: la FDA no ha retirado el aspartame y su uso se extiende a la gran mayoria de bebidas dietéticas...La verdad: la coca cola zero si tiene aspartame..remito a los lectores otra vez a revisar la etiqueta.
Por ultimo, no he visto ninguna publicacion seria, en ningun journal cientifico que diga que el aspartame produzca cancer, el lector puede ingresar a bases de datos como pubmed y revisar los resumenes de los articulos al respecto.
Llevar una alimentacion sana es una decision que cada uno de nosotros puede tomar sin necesidad de distorcionar la evidencia. Obviamente un jugo natural o agua es mejor que cualquier bebida gaseosa. Sin embargo, dar como ciertas ideas sin investigar es lo que desacredita a aquellos que defendemos una vida y una alimentacion mejor".

Valmore José Bermúdez P. MD; PhD; MPH, Profesor Asociado, Cátedra de Bioquímica y Metabolismo Humano,Coordinador Médico, Centro de Investigaciones Endocrino-Metabólicas,Facultad de Medicina, La Universidad del Zulia, Venezuela.
En este día:
a la TIERRA
CUIDEMOSLA CON SABOR
QUERAMOSLA CON LA NARIZ
SOÑEMOSLA CON LOS OIDOS
SEAMOS SENTIDOS CON SUS SENTIDOS
SEAMOS PRESENCIA CON CONCIENCIA
BREVES SOBRE ALIMENTACION, CULTURA Y ENFERMEDAD

A pesar, que los avances científicos le confieren un gran protagonismo a las características genéticas humanas en el desarrollo de las enfermedades, “la alimentación contemporánea no está sincronizada con nuestros requerimientos genéticos”. Sin duda,

la alimentación humana incluye una dimensión imaginaria, simbólica y social, que otorga un importante valor a los procesos biológicos y sociales de autonomía personal y social.

En la actualidad, los estudios sobre alimentación humana proponen un punto de encuentro entre las teorías nutricionales alimentarias y los marcos de vida y sociedad en los cuales se desarrollan. Es así como nos encontramos frente a la idea de que “ser lo que comemos refleja, la naturaleza compleja y contradictoria del orden social dominante”, la alimentación como “hecho total” participa en gran medida en el desarrollo de algunas enfermedades.

Ciertas formas de vida, pueden llevarnos a seguir y concebir variadas formas de alimentación. Por ejemplo, condiciones tecnológicas particulares al momento de procesar los alimentos, hábitos alimentarios descontrolados o frecuentemente intervenidos por complejos esquemas sociales, condicionan un clima propicio para que toda persona, con cierto antecedente genético, desarrolle el desequilibrio metabólico que posteriormente podría llevarlo a padecer la enfermedad de la diabetes, como por ejemplo.

En un arduo afán por asumir “qué es lo que se debe comer” y “qué es lo que no se debe comer” cuando se padece esta enfermedad del tipo metabólica, aunado a la necesidad de combinar de forma adecuada los carbohidratos, lípidos y proteínas, para mantener normales los niveles de glucosa en la sangre y detener el daño que producen estas enfermedades, muchos profesionales de la medicina excluyen de este proceso consideraciones particulares que el paciente podría aportar a los cambios en su nueva forma de alimentarse, y entonces, como una consecuencia de esto, la alimentación como proceso necesariamente terapéutico no es concebida adecuadamente por el afectado, y la recuperación, en la mayoría de los casos se ve atropellada por las urgencias de medidas médicas como el uso de medicamentos para disminuir los niveles de glicemia. En este sentido, los afectados (por ejemplo los diabéticos) se vuelven dependientes del uso de los medicamentos y las modificaciones en sus esquema alimenticios no logran los efectos que deberían obtener, incluyendo el uso de supuestos alimentos especiales para este tipo de condiciones (es el caso de los alimentos “Light”).

A este descontrol se suma la falta de incorporación los familiares y las personas cercanas a los afectados en el proceso terapéutico, y particularmente a los cambios de hábitos en la alimentación. En este caso de ser un proceso social y vinculante, la alimentación pasa a ser un elemento perturbador y excluyente. Este último efecto contribuye a que los afectados adquieran una cronicidad peculiar que deteriora “su estar” y cambia “su sentir”, hasta el punto de apartarse ellos mismos de lo social y adoptar una nueva conducta ante el final de la vida -como lo diría el poeta y amigo José Javier León-, “no nos preparamos para vivir los instantes que anteceden a la muerte”.

En este sentido, es necesario tomar en cuenta -en cualquier esquema terapéutico- que la alimentación es un proceso social, de ‘transcultura’ y que todas las transformaciones que se hagan en función a cambiar los aspectos que pueden agravar la enfermedad del afectado, incluyen los espacios y los valores donde se mueve él y sus “allegados”.

Al buen estilo de Kottak, es necesario tomar en consideración que los seres humanos son adaptativos por una condición biológica natural que les permite transformar sus entornos y formas de subsistencia desde procesos netamente biológicos. Participa en un movimiento continuo de relaciones sociales, conductas, acciones que contribuyen a la transformación del propio entorno biológico. Lo que permite considerar a la antropología como una disciplina de carácter biopsicosocial unidas por una condición común “la cultura”.

La trama de significados” como lo describe el antropólogo Geertz, permite ver en “la cultura” formas de interpretar el hacer, vivir y convivir de grupos de seres humanos en un mismo territorio, con códigos y tendencias particulares, similares y/o comunes; reflexiones diversas en entornos sociales comunes o acciones comunes en entornos diversos. Estos fenómenos incluyen las artes, la lengua, la economía, las ciencias, la educación y nuestras formas de alimentarnos no están exentas de las formas como se representan las sociedades.

No está alejado de la realidad Contreras Hernández, al afirmar que existe una distancia muy estrecha entre la naturaleza y la cultura, en especial cuando hablamos de cómo nos alimentamos. La selección de los alimentos y las preferencias de gustos y sabores tiene una condición social que interfiere en la funcionalidad del cuerpo humano.

Sin embargo, las limitaciones conceptuales hacia las actitudes, las percepciones o las sensaciones, ponen a la biología en un plano casi imperceptible ante el hecho cultural. Nuestra convivencia en el mundo incide sobre nuestros sentidos, a través de los símbolos que nos agrupan. La cocina y el gusto es también historia, como lo diría Le Breton, es la relación entre individuos, es el intercambio de significados, el gusto por los alimentos “es al mismo tiempo conocimiento y afectividad”.

Así, el carácter simbólico del hacer en la lengua o la vida cotidiana, tiene sus coincidencias en la memoria, pues a partir de imágenes, olores, sabores, sonidos; se añora, se cuenta, se expresan los recuerdos y estos representan el hacer y sentir de los individuos, las cosas aprehendidas, las no olvidadas aún cuando no sean de la cotidianidad, aún cuando se traigan de la escuela, “cuanto más numerosos son los ritos, las creencias, más determinado es el campo de evocación, más se restringe el abanico de las evocaciones posibles y más son inducidos todos los miembros de una misma cultura a evocaciones semejantes”. La alimentación puede formar parte de esta palabra aprehendida, evocada que se reproduce en cada nueva generación.

La expresión de “somos lo que comemos” nos invita a interpretar el comportamiento de los seres humanos a partir de las maneras de combinar sabores y olores, la conducta y la socialización de las personas en el recolección, procesamiento, intercambio y consumo de alimentos.

La alimentación es así, un conjunto de relaciones, representaciones, tradiciones y costumbres, símbolos y significados, que se aprehenden entre la cotidianidad de la familia y la comunidad, que pueden ser trasmitidas de una generación a otra entre creencias y prácticas compartidas.

La clave de una buena descripción de elementos relacionados con la alimentación en una sociedad determinada, está en reconocer cómo los miembros de un grupo cultural construyen sus tradiciones y expresan sus hábitos de consumo, hasta la sublime condición de formar parte de su identidad. Así, encontramos una gran variedad de combinaciones y secretos que expresan la forma de saborear al mundo, entre especias y mezclas de dulces y salados, agrios y ácidos, que dan a los productos de la naturaleza, animal o vegetal, la sazón y el gusto por combinaciones particulares que nos representan.

Algo de esto puede captarse con los buenos comentarios de Fischler, cuando propone que en lugar de preguntamos por qué comemos ciertos alimentos más que otros, deberíamos plantearnos la pregunta de por qué no comemos ciertas sustancias, por qué no consumimos todo lo que es biológicamente comestible. Más en la vía del etnólogo, acota: “El ser humano actúa no sólo atendiendo a los dictámenes de su organismo, sino también de su pensamiento y de sus representaciones”.

Entonces, dado que la alimentación es parte de eso que llamamos cultura, podemos pensar que las prácticas culinarias pertenecen a eventos que se pueden trasmitir de una a otra generación; pensar que más que una simple predisposición genética marcada por algún elemento que pocos podemos reconocer en nuestras representaciones, los alimentos y las formas de consumirlos pueden identificarnos con rasgos o características observables en cualquier otro personaje de nuestras familias; y que además establecen los pasos previos para el inicio de una enfermedad -silenciosa para nuestros oídos- acostumbrados a ruidos, estridencias y música ajenos totalmente a los ritmos y armonías del cuerpo de especie homo sapiens sapiens.

Identificar estas fortalezas en los grupos humanos (familias) y transformarlas en un hacer común que permita la contraloría de nuestras propias maneras de cocinar e intercambio de conocimientos culinarios, podrían ser el principio del camino por donde andar en la búsqueda de una franca y asertiva incorporación de las multidisciplinas de la promoción de salud y la salud colectiva en el hacer de nuestro mundo contrariado por el estigma de las sociedades de consumo.

Maryluz Núñez Pacheco

vidaysaludzulia@gmail.com



¡CUIDADO CON LA COCA-COLA!!!



Luego del hartazgo que han sufrido los consumidores ante tanta publicidad veraniega realizada por Coca Cola para su nuevo producto «ZERO», llegan las opiniones médicas y de especialistas sobre las «bondades», o no, de la nueva bebida cola que promete CERO AZUCAR y un implícito «Éxito social» a todo el que la beba, producido por las bien pensadas piezas publicitarias utilizadas en el lanzamiento de la demandada bebida.


Los consumidores se preguntaban al conocer la nueva hermana de la línea Coca:


¿Qué diferencia tiene la ZERO con la Coca Cola LIGHT? ¿No es acaso que ambas carecen de azúcar en su composición? Las respuestas están en sus etiquetas leyendo la composición química de ambas:


La Coca LIGHT tiene: Acesulfame K (16mg/%) y Aspartamo (24mg/%) Logrando en total 40 mg/100% de bebida.


Mientras que la ZERO tiene Ciclamato de Sodio * (27mg%), Acesulfame K (15mg%) y Aspartamo (12 mg%)* haciéndola más dulce que la otra (en total 54mg/100% de bebida).


Teniendo en cuenta que el edulcorante* «Ciclamato de Sodio» está terminantemente prohibido por la F.D.A. (Organismo maximo de control de alimentos y drogas de los EEUU de América) Por tener efectos comprobados en la generación de tumores cancerígenos: http://potency. berkeley. edu/chempages/ CYCLAMATE, %20SODIUM. html (667 mg/kg y día de ciclamato sódico generan tumores en el 50% de los ratones con esa dosis, comprobado en más de un estudio, según la UNIVERSIDAD DE BERKELEY)



Y que el Ciclamato (10 US$ por Kilo) es mucho más barato que el Aspartamo (152 US$ por Kilo), ¿Qué Coca Cola va a tomar de ahora en adelante? ......... NINGUNA!!!!!!!!!!

Anexo.
Como es mi costumbre en investigar por internet, no creí en absoluto, pues no hay fuentes de información (¡¡¡rarísimo!!!). Así que cuando tuve una hora libre, me metí al famosísimo FDA y ¡sorpresa! Qué me encontré... Hay una lista de aditivos a los alimentos que se llama 'Generally Recognized as Safe (GRAS)' o aditivos generalmente reconocidos como seguros. Y ¿qué creen?...


Efectivamente el Ciclamato de Sodio, no solamente no aparece en la lista, sino que además fue retirado. ¿Fuente? http://www.cfsan. fdagov/~dms/ opa-appa. html


que dice: Sodium cyclamate - NNS, ILL - Removed from GRAS list 10-21-69 - 189.


Seguí buscando y encontré una lista de 'cualquier cosa añadida a la comida en los Estados Unidos' Con sigla EAFUS (Everything Added to Food in the United States). En la que claramente está prohibido el Ciclamato de Sodio: SODIUM CYCLAMATE PROHIBITED. ¿Fuente? http://www.cfsan. fda.gov/~ dms/eafus. html


Finalmente: PART 189--SUBSTANCES PROHIBITED FROM USE IN HUMAN FOOD. 189.135 Cyclamate and its derivatives. ¿Fuente? http://www.cfsan. fda.gov/~ lrd/FCF189. html ¿Alguna duda? Hasta aquí el mensaje que me llegó. Ahora mis
comentarios:

La persona que me mandó el mensaje preguntó que por qué si la FDA había prohibido el tal Ciclamato de Sodio no había prohibido la Coca- Cola Zero en USA. La respuesta es simple: ¡¡La coca-cola Zero que venden en los Estados Unidos NO tiene ciclamato de sodio!!.

Como no lo tiene ni en Canadá, ni en el Reino Unido ni en la mayor parte de los países europeos. Eso se lo dejan a los países 'pobres' (los países de Europa Oriental y América Latina). Cuando sacaron la Coca Cola zero en México el año pasado se formó una polémica porque tenía ese ingrediente y la tuvieron que cambiar.



Coca Cola nunca aceptó que fuera por el ingrediente que tenía, Sino dice que para 'mejorarle el sabor'. Es indignante lo que estas grandes empresas hacen en los Países del mal llamado 'tercer mundo'.

Les importa un comino lo que pase en la salud de los consumidores (que en su ignorancia por el desconocimiento de ésta, se creen que son dietéticas). El todo es hacer dinero, dinero, más dinero. Ojala en el resto de los países perjudicados se hiciera algo como lo hicieron en México y en Bolivia.



Y por increíble que parezca, según mi investigación, la Coca Cola ZERO que se vende en España también tiene ese ciclamato de sodio... pero aún más raro... la que venden en Alemania también.


POR FAVOR CONTRIBUYAMOS CON UNA CAUSA JUSTA, REENVIA ESTE MENSAJE A TODO EL QUE PUEDAS PARA QUE SE SEPA QUÉ CLASE DE VENENO SE ESTA BEBIENDO

-- Lcdo. Nicanor A. Cifuentes Gil www.clorofilazul.blogspot.com

miércoles, 18 de marzo de 2009

Uruguay: avanza una ley a favor del "derecho a la muerte digna"

Por Nelson Fernández
Corresponsal en Uruguay

MONTEVIDEO. El Parlamento uruguayo aprobó un proyecto de ley que otorga a los pacientes terminales el derecho a reclamar la interrupción de tratamientos "que prolonguen su vida", lo que también podrá ser solicitado por familiares directos en caso que la persona enferma no esté en condiciones de ejercer esa potestad.

El proyecto, que habia sido votado por el Senado en diciembre y que ahora requiere la firma del presidente Tabaré Vázquez para convertirse en ley, reabrió el debate sobre la eutanasia. Esa práctica está prohibida en Uruguay, aunque durante la discusión se planteó el caso de la aplicación del "coctel lícito" que algunos médicos proporcionan a pacientes terminales y que, en base a combinación de analgésicos, confluye en la muerte.

El debate en Diputados tuvo mayor repercusión que el propio tema, porque un diputado de la oposición y uno oficialista se trenzaron a trompadas en medio de la sesión. El diputado de izquierda Alvaro Vega (Frente Amplio) había argumentado con ironías para defender el proyecto y fue criticado por el nacionalista Sergio Botana (Partido Blanco). "Cuando uno escucha ciertas cosas se da cuenta por qué algunos pacientes no ponen su vida en manos de ciertos médicos", dijo Botana respecto a Vega, que es médico de profesión. Pocos minutos después hubo corridas y trompadas al aire.

El proyecto que ahora está a punto de convertirse en ley, establece que "toda persona mayor de edad y psíquicamente apta, en forma voluntaria, conciente y libre, tiene derecho a oponerse a la aplicación de tratamientos y procedimientos médicos salvo que con ello afecte o pueda afectar la salud de terceros".

El texto genera resistencias en militantes católicos. Néstor Martínez, de la Mesa Coordinadora Nacional Provida dijo que "se está legalizando la eutanasia", porque quita responsabilidad al médico que suspenda el tratamiento. Cuestionó la potestad que se da a los familiares y dijo que "la voluntad anticipada" aparece como "un cheque en blanco que el paciente firma al médico y a la institución médica sobre su vida".

Los defensores de la iniciativa destacan la importancia de reconocer derecho a las personas que están en situación terminal. El texto indica que este derecho se puede ejercer cuando la persona esté "enferma de una patología terminal, incurable e irreversible" y el paciente sienta que el tratamiento irá "en detrimento de la calidad" de su vida.

Según la iniciativa legislativa, "tal manifestación de voluntad, tendrá plena eficacia aún cuando la persona se encuentre luego en estado de incapacidad legal o natural". Especifica que "la expresión anticipada de la voluntad (?) se realizará por escrito con la firma del titular y dos testigos" y "también podrá manifestarse ante escribano público documentándose en escritura pública o acta notarial". En cualquier caso esa autorización "deberá ser incorporada a la historia clínica del paciente".

El proyecto deja un margen para el arrepentimiento, porque la "voluntad anticipada puede ser revocada de forma verbal o escrita, en cualquier momento por el titular" y "el médico deberá dejar debida constancia en la historia clínica". Además, establece que "el diagnóstico del estado terminal de una enfermedad incurable e irreversible, deberá ser certificado por el médico tratante y ratificado por un segundo médico".

En otra parte del proyecto, se aclara que en caso que "el paciente en estado terminal (?) no haya expresado su voluntad y se encuentre incapacitado de expresarla", la suspensión de los tratamientos quedará en manos "del cónyuge o concubino o, en su defecto, de los familiares en primer grado de consanguinidad".

Mientras se espera la promulgación del presidente Vázquez para que el texto se convierta en ley, la polémica pública continúa. Aunque la mayor repercusión es para la gresca entre diputados.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1109813